jueves, 11 de abril de 2019

ANÁLISIS SINTÁCTICO

En el análisis sintáctico vamos a ir paso por paso, viéndolo poco a poco, complementos por complementos, sintagmas etc...

Hay dos sistemas para ver el análisis sintáctico:

-Tradicional: Complemento Directo (CD), Complemento Indirecto (CI), Complemento Circunstancial (CC), Complemento Predicativo (CPvo)....
-Secundario: Implemento, Complemento, Suplemento, Atributo, Atributivo...

En esta entrada vamos a ver el sistema tradicional:


SISTEMA TRADICIONAL

1. Núcleo de la oración

El núcleo de la oración es el verbo, en la oración: Juan vio a un perro, el núcleo del verbo es vio, porque es el verbo de la oración.                       
El núcleo de la oración se puede abreviar como "NO o N.O"

2. Sujeto

Quien emite la acción es el sujeto, en la oración: Juan vio a un perro, el sujeto es Juan porque es Juan quien vio al perro, es quien emitió la acción que en este caso es ver.

Cuando el sujeto no se muestra en la oración hablamos de Sujeto Omitido (S O), que hay que marcarlo a un lado de la oración, poniendo la persona en la que seria el sujeto y si es singular o plural.

3. Predicado

El predicado es todo lo que no es sujeto, es decir, en la oración: Juan vio a un perro, el sujeto es Juan, pues todo lo que queda, es decir: vio a un perro, eso es el predicado, en el predicado también se añade el N.O
Si el N.O es: SER, ESTAR O PARECER, el predicado es nominal (P.N), sin embargo, cualquiera que no sean esos 3 verbos es un predicado verbal (P.V)

4. Complemento Directo

El complemento directo (CD) concreta y limita el significado del verbo, en la oración: Juan vio a un perro, el CD es a un perro, porque concreta lo que vio Juan, especifica un poco más el significado del verbo.
El CD se puede sustituir por LO, LA, LOS, LAS. Juan lo vio es lo mismo que decir: Juan vio a un perro

5. Complemento Indirecto

El complemento indirecto (CI) indica el destinatario, en la oración: Escribí a mi madre, el CI es a mi madre, porque es la destinataria de la acción.
Si la oración tiene un CD, entonces el CI recibe la acción después del CD.
El CI también puede aparecer con verbos que nombran la afección o reacción psíquica ante una determinada realidad. Por ejemplo: gustar, encantar, apetecer, agradar...
El CI se puede sustituir por LE, LES. Le escribí es lo mismo que decir: Escribí a mi madre

6. Complemento Circunstancial

El complemento circunstancial (CC) expresa o informa sobre alguna circunstancia (de lugar, de tiempo, de modo, de cantidad, de causa...) en la que se desarrolla la acción, en la oración: Su hijo juega en el jardín, en el jardín es un complemento circunstancial de lugar, porque indica el lugar donde juega su hijo.
Si es un CC de lugar se puede preguntar, ¿dónde?
Si es un CC de tiempo se puede preguntar, ¿cuándo?
Si es un CC de modo se puede preguntar, ¿cómo?
Si es un CC de instrumento se puede preguntar, ¿cómo?, ¿con qué?
Si es un CC de materia o medio se puede preguntar, ¿cómo?, ¿con qué?
Si es un CC de compañía se puede preguntar, ¿con quién?
Si es un CC de causa se puede preguntar, ¿por qué?
Si es un CC de finalidad se puede preguntar, ¿para qué?
Si es un CC de destinatario se puede preguntar, ¿para quién?

7. Complemento de Régimen

El complemento de régimen (CRég) viene introducida por una preposición que es exigida o impuesta por el verbo. Al igual que el CD el CRég transmite una información básica del significado del verbo.
El capitán se apoderó de la ciudad tras un mes de salto, el CRég es de la ciudad, porque completa el significado del verbo, de que se apodera el capitán, de la ciudad.
El CRég se identifica mediante la preposición por la que va precedida, es decir, el CRég siempre empieza por una preposición. De la ciudad empieza por la preposición: DE

8. Complemento Predicativo

El complemento predicativo (CPvo) acompaña a un verbo y expresa una cualidad, propiedad o estado del sujeto, en la oración: Su hija salió muy contenta del examen, el CPvo es muy contenta, porque expresa una cualidad del sujeto, expresa que su hija que es el sujeto salio MUY CONTENTA.
El CPvo suele responder a la pregunta, ¿cómo? o también se puede sustituir por ASÍ

9. Atributo 

El atributo expresa una cualidad, propiedad o estado del sujeto cuando el N.O es un verbo copulativo: ser, estar o parecer y por tanto es un P.N.
Cervantes fue un gran escritor, como el verbo es ser se trata de un P.N y por lo tanto un gran escritor es un atributo porque expresa una cualidad del sujeto.
Para identificar un atributo se le pregunta al verbo. ¿qué? También admite la pregunta ¿cómo?
También se puede sustituir por: LO, ASÍ



ORACIONES SIMPLES PARA ANALIZAR:

1. Pepe compró un coche a Pepa.

2. Les comieron la moral. 

3. Pronto llegaremos al lugar previsto.

4. Los martes estudiamos latín.

5. Cervantes escribió el Quijote

6. El Quijote fue escrito por Cervantes.

7. Se duerme bien en la montaña.

8. Se lo regalamos en Navidad.

9. Nuestra confianza en el entrenador no tiene límites.

10. Jesús lleva la camisa muy sucia.

11. Encontramos pálido a Andrés.

12. Diego golpeó la silla.

13. Los perros estaban inquietos.

14. Traía este encargo para ella.

15. Armando considera injusta la repartición.




No hay comentarios:

Publicar un comentario